Colaboración civil-militar y violaciones a derechos humanos

En esta entrada

La participación de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública debe ser “extraordinaria, subordinada y complementaria, regulada y fiscalizada” según la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Constitución Mexicana. De lo contrario, se pondrán en riesgo los derechos de las personas debido a que las fuerzas castrenses no están facultadas para realizar labores de seguridad pública. Según las denuncias ciudadanas que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) clasifica en materia de posibles violaciones a los derechos humanos, las Fuerzas Armadas siguen involucradas de forma permanente y, en muchos casos autónoma. 

En entregas pasadas de esta serie, hemos visto -con base en fuentes oficiales- el incremento de la participación de las Fuerzas Armadas en la seguridad pública y la ampliación de sus tareas, tales como el control migratorio o la respuesta federal al COVID 19. Este crecimiento de labores ha dificultado identificar claramente quién hace qué entre las instituciones de seguridad, asunto de suma relevancia. Por ejemplo, los datos de letalidad reportados en la última entrada muestran que la SEDENA mantiene un  fuerte protagonismo en el noreste del país, en donde aumentó 5 veces la letalidad entre 2017 y 2019.

Con base en las quejas recibidas por la CNDH, en las que se señalan a las instituciones de seguridad, en esta entrega de “Descifrando la conferencia presidencial de seguridad” analizamos los datos disponibles para estudiar los incidentes reportados por civiles, con énfasis en las diferencias cuando una fuerza de seguridad actúa sola o en colaboración con otras.

¿Qué es una queja?

Cuando la CNDH emite una queja, nos referimos a que ha recibido una denuncia en la cual se determinó una probable violación de los derechos humanos de una o más personas por una o más autoridades o servidores públicos. La CNDH emite un expediente de queja y, en la mayoría de los casos, se inicia una investigación. En el transcurso de la investigación, relativamente pocas quejas se convierten en una recomendación por haber comprobado una violación de los derechos humanos. La mayoría de los expedientes son concluidos por esta instancia cuando considera que el caso fue resuelto durante el trámite o se ofreció orientación al quejoso para tomar otras medidas. 

Más info: Reglamento Interno de la CNDHCNDH Informe de Actividades 2020: Expedientes de Queja

¿Cuántas quejas generan las instituciones de seguridad?

Durante 2020, la Guardia Nacional y la Policía Federal fueron señaladas en 424 quejas, la Sedena en 359 y en 110 la Semar. A pesar de la creación de la Guardia Nacional, la Sedena sigue siendo reportada ante la CNDH por posibles violaciones a los derechos humanos, mientras que las quejas hacia la Semar se han reducido significativamente. Como se explicará más a detalle, gran parte de las acusaciones hacia la Guardia Nacional y la Policía Federal se relacionan con el Programa Frontera Sur y las adecuaciones en el contexto del acuerdo entre las administraciones de López Obrador y Trump de julio del 2019.

La tasa anual de quejas generadas por la Sedena sigue siendo menor en comparación con los años de la guerra contra el narcotráfico (2011 y 2012). A pesar de que se han reducido las quejas hacia el ejército por uso de la fuerza letal, no es posible relacionar este decremento con una mejor capacitación en materia de los derechos humanos. Un estudio reciente encontró que la Sedena no cuenta con información disponible sobre las cifras más básicas en materia de capacitación al personal en derechos humanos, el Programa Sectorial de Defensa Nacional 2020-2024 tampoco establece metas y parámetros de medición respecto al objetivo de fortalecer el respeto, protección y observancia de los derechos humanos, “mediante una política de comunicación social.”

Es importante señalar que las quejas que reciben las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional tienden hacia las violaciones de mayor impacto. En 2020, de 19 quejas emitidas por la CNDH por privación de la libertad, en 10 casos se señala a la Sedena; asimismo, de un total de 18 quejas por desaparición forzada, 8 son atribuibles a esta institución. La Guardia Nacional fue la institución más señalada en 87 de 234 casos de detención arbitraria y 48 de 185 casos de trato cruel, inhumano o degradante; en segundo lugar, la Sedena fue señalada en 52 y 36 ocasiones, respectivamente. En las quejas por tortura, la Fiscalía General de la República es la institución más señalada, seguida por la antes Policía Federal y la Guardia Nacional.

El análisis de las recomendaciones por violaciones graves realizado por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) sobre el periodo 2006 a 2018 también señala a las Fuerzas Armadas y el resto de las fuerzas federales de seguridad como los perpetradores principales de violaciones graves.

De las quejas en las que son señaladas las fuerzas de seguridad, ¿cuándo actúan en solitario y cuándo colaboran?

Las quejas por violaciones de mayor impacto sugieren que la Guardia Nacional está siendo reportada por razones distintas a las Fuerzas Armadas. Los datos a continuación se refieren al primer año de operaciones de la Guardia Nacional, de julio del 2019 a julio del 2020, periodo en que la nueva institución se componía principalmente de efectivos de la Policía Militar, la Policía Naval, la Policía Federal y el nuevo personal reclutado.

Entre la Sedena, la Semar y la Guardia Nacional (sin incluir quejas a la Policía Federal), la primera observación es que las Fuerzas Armadas son la única institución mencionada en la mayoría de las quejas. Son atribuibles a la Sedena 352 quejas, de éstas, el 74% de las veces ha sido la única autoridad señalada por graves violaciones a los derechos humanos. Por su parte, la Semar también ha actuado en solitario en 68% de las quejas (113 de 166); y la Guardia Nacional en 48% de los registros (54 de 128 quejas). 

La Guardia Nacional

Llama la atención la participación de la Guardia Nacional en “acciones y omisiones que transgreden los derechos a los migrantes”, casi en todos los casos en colaboración con el INM (en 21 casos). La Guardia Nacional es la única fuerza de seguridad señalada por su actuación en solitario en 10 casos de detención arbitraria; en otras 7 detenciones colaboraron las secretarías de seguridad pública y policías estatales, y en 5 ocasiones la Sedena. Por su parte, la participación conjunta del ejército y las instituciones de seguridad pública y policías estatales es la dupla más señalada por tratos crueles y uso arbitrario de la fuerza pública.

Cuando hay dos o más autoridades mencionadas en la queja, la Guardia Nacional usualmente participa con fuerzas de seguridad estatales, el INM o la Sedena.

La Sedena

La principal violación a los derechos humanos por la cual se acusa a la Sedena son las detenciones arbitrarias, siendo señalada en la mitad de las quejas (32 de 62). Cuando se realizaron detenciones arbitrarias por el ejército en colaboración con otra institución, las autoridades estatales de seguridad aparecen en primer lugar con 14 casos, 8 con la FGR y 5 con la Guardia Nacional.

También destaca que la Sedena es la única institución señalada en 30 de 44 quejas por trato cruel, inhumano o degradante, y en 9 de 11 quejas por violencia desproporcionada durante la detención. 

En contraste con la Guardia Nacional, ha disminuido el número de quejas contra la Sedena en colaboración con el INM por agravios a las personas migrantes, a pesar de la amplia participación del ejército en tareas de control migratorio, sobre todo en la frontera norte. Al igual que la Guardia, cuando la Sedena actúa con otra fuerza de seguridad, en primer lugar aparecen las policías estatales y después la nueva institución. De las 29 quejas en las cuales la Sedena es señalada junta con instituciones de seguridad pública y policías estatales, 14 fueron por detención arbitraria.

La Semar

Al igual que la Sedena, las quejas en las que se indica la participación de la Semar han disminuido. En las 32 quejas por detención arbitraria que ha recibido la Semar, esta fue la única institución señalada en 15 casos y en 10 participó con instituciones de seguridad locales. Además, de las 23 quejas por tratos crueles, inhumanos o degradantes en las que participa, en 17 casos es la única institución.

Cuando la Semar participa con otra fuerza de seguridad, lo hace más frecuentemente con las instituciones de seguridad pública y policías estatales. 

Conclusiones

Las quejas emitidas por la CNDH durante el primer año de operaciones de la Guardia Nacional agregan evidencia sobre la manera en la que participa Sedena en actividades de seguridad pública, que incluyen el despliegue y el uso de la fuerza letal. A partir de los datos presentados con base en los registros de la CNDH, la Guardia Nacional supera a la Sedena en el número de quejas como consecuencia de su participación activa en el control migratorio.

A ambas instituciones se les atribuye la intervención en detenciones arbitrarias y violaciones al debido proceso. Cuando hay otras autoridades señaladas en estos casos, es más común el involucramiento de las policías y las secretarías de seguridad pública estatales que las demás fuerzas armadas o federales. La militarización -la participación de las fuerzas militares en tareas de seguridad pública y el enfoque sobre el uso de la fuerza por todas las instituciones- se observa tanto en la actuación independiente de las Fuerzas Armadas cómo en su colaboración con fuerzas civiles.