Slide

Reporte

México:
Seguridad Ciudadana y Democracia

Este documento busca abrir nuevas líneas de reflexión frente a una crisis de seguridad que, aunque se ha agravado con el tiempo, sigue enfrentándose con enfoques repetidos y poco efectivos

Slide

Artículo

Votar no es justicia: lo que la Elección Judicial no resuelve

Sin contrapesos reales, no hay democracia que aguante. Y sin justicia independiente, no hay seguridad que valga.

Slide

Cuadernillo

AULA EN ACCIÓN

Evaluaciones de Impacto de las Estrategias para la Reducción de Homicidios

Conferencia

Reporte

Segunda Conferencia Internacional sobre Reducción de Homicidios 2024

Síntesis analítica de las intervenciones en la Conferencia, ideas principales y recomendaciones clave de personas especialistas.

Diagnóstico

Informe

Diagnóstico integral sobre el homicidio intencional en México

Tendencias, proyecciones futuras, recomendaciones y líneas de acción

Slide
Los Militares y la Seguridad

¿Qué sabemos del papel de los militares y su relación con la seguridad pública? Visualicemos, compararemos y analicemos métricas claves de la actividad militar y la seguridad en México a nivel estatal y municipal.

Agresiones | Detenciones | Armas Incautadas | Homicidios

¡¡NUEVO!!
previous arrow
next arrow

Investigación, foros, datos abiertos y análisis sobre la seguridad pública y la militarización en México, por el Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana, CDMX.

Hoy en día, México se encuentra en medio de una crisis de inseguridad y violencia que ha sido vinculada a la delincuencia organizada. La respuesta gubernamental, al igual que en otras naciones latinoamericanas, ha sido una creciente militarización, que no solamente vulnera los derechos humanos y el desarrollo de las instituciones civiles de seguridad, sino que tampoco ha resultado eficaz en el largo plazo.

Ante la falta de transparencia, proponemos el debate público con base en la evidencia, y promovemos los controles democráticos, esto a partir de la construcción de alianzas con otros actores, con el objetivo de influir en el mejoramiento del acceso a la información y proponer vías alternativas basadas en el paradigma de la seguridad ciudadana.

SeguridadViaCivil.org es una plataforma abierta para la investigación y análisis de la militarización en México, en este sitio puedes a acceder a los resultados y datos obtenidos a partir de nuestras investigaciones, de manera estandarizada e interactiva.

También puedes acceder a la información referente a las conferencias “Seguridad Ciudadana: La Vía Civil”, en sus ediciones 2017 y 2019, aquí.

A partir de una mesa de diálogo organizada por el Programa sobre Estado de derecho del Diálogo Interamericano y el Programa de Seguridad Ciudadana (PSC) de la Ibero —en el marco de un proyecto regional sobre políticas de seguridad efectivas y democráticas en América Latina del Diálogo Interamericano—, se esbozan lineamientos para impulsar medidas concretas que fortalezcan la seguridad pública desde un enfoque democrático y con respeto a los derechos humanos.

Este documento busca abrir nuevas líneas de reflexión frente a una crisis de seguridad que, aunque se ha agravado con el tiempo, sigue enfrentándose con enfoques repetidos y poco efectivos.

 

Este cuadernillo recoge las reflexiones más relevantes de la primera sesión de Aula en Acción: Evaluación de políticas para la reducción de homicidios, organizada por el Programa de Seguridad Ciudadana (PSC) de la Universidad Iberoamericana el 27 de marzo de 2025 en el campus Ciudad de México. 

En la sesión participaron como ponentes el doctor Javier Osorio, profesor asociado en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Arizona, y Carolina Jasso González, de El Colegio de México, bajo la moderación de Ernesto López Portillo, coordinador del PSC. El encuentro reunió también a funcionarias/os públicas/os, especialistas en evaluación y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Más que una guía exhaustiva, este documento busca ofrecer una hoja de ruta sintética y útil para quienes, desde distintos espacios institucionales buscan fortalecer las capacidades evaluativas del Estado en uno de los ámbitos más sensibles y complejos de la política pública: la reducción de homicidios

Hugo
Ana López Arce

En materia de seguridad el cambio es posible y no debemos conformarnos con lo que se nos impone simplemente porque “así han sido siempre las cosas”.

Esma
Mary Jose Esmeralda Avila Jiménez

La militarización de la frontera sur de México es una política pública que ha demostrado ser ineficaz para reducir la migración.

Emiliano
Emiliano Hernández

El robo a autotransporte de carga se asocia como un riesgo para las empresas, pero en realidad, afecta a toda la sociedad mexicana por los altos costos económicos y humanos que conlleva.

Emiliano
Andrés Sebastián Escobar Gómez

Análisis del Caso Alvarado Espinoza y otros vs. México.

Emiliano
Claudio Santiago Escandon Mendiola

Por medio de la publicidad, se busca promover a la GN como una herramienta de seguridad eficaz para la gestión del Estado mexicano y eliminar aquellos aspectos negativos del proyecto en la opinión pública.

Sofía
Sofía Rosales Atilano

Reflexión sobre el tránsito de una política de seguridad pública a una militarizada y un acercamiento a la militarización y la pobreza.

Veronica
Aida Verónica Corrales Guillén

Con el creciente número de fuerzas armadas en nuestro país, y gran desafío que nuestra generación presenta que es el cambio climático, es importante analizar la relación que existe entre el militarismo y el medio ambiente.

Lorenza
Lorenza Hope Damm

El problema de la inseguridad, todos sabemos que es muy complejo, pero cualquier camino que se adopte, si se aspira a un mínimo de seriedad y eficacia, no puede quedar fuera el fortalecimiento de las policías, cuyos miembros arriesgan su vida todos los días a cambio de un sueldo miserable y malos tratos.

Emiliano Esu
Emiliano Esu Espinoza Del Toro

El glosario fue concebido como una respuesta a la necesidad de explicar y desmitificar el lenguaje de las políticas de seguridad, especialmente la militarización en México.

Hugo
Hugo Andrés

¿Las clases políticas utilizan a los militares en labores que no les corresponden ya que son tareas que los civiles no pueden realizar?

previous arrow
next arrow

Conferencias

Seguridad ciudadana: La vía civil

La segunda conferencia internacional, celebrada el 21 y 22 de mayo de 2019

Conferencia Internacional Seguridad, Democracia y Derechos Humanos: La Vía Civil

La primera conferencia internacional, celebrada el 25 y 26 de octubre de 2017

Eventos

Alto al Fuego es una estrategia para la reducción de violencia a nivel comunitario basada en la metodología de disuación focalizada. Escucha a Rodrigo Canales – Profesor Asociado de la Universidad de Yale, Pablo Vázquez – Subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, Martha Montiel – Directora General de Prevención del Delito, Helke Enkerlin – Directora de Políticas Públicas de ‘Innovations for Poverty Action Mexico’.