previous arrow
next arrow

Investigación, foros, datos abiertos y análisis sobre la seguridad pública y la militarización en México, por el Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana, CDMX.

Hoy en día, México se encuentra en medio de una crisis de inseguridad y violencia que ha sido vinculada a la delincuencia organizada. La respuesta gubernamental, al igual que en otras naciones latinoamericanas, ha sido una creciente militarización, que no solamente vulnera los derechos humanos y el desarrollo de las instituciones civiles de seguridad, sino que tampoco ha resultado eficaz en el largo plazo.

Ante la falta de transparencia, proponemos el debate público con base en la evidencia, y promovemos los controles democráticos, esto a partir de la construcción de alianzas con otros actores, con el objetivo de influir en el mejoramiento del acceso a la información y proponer vías alternativas basadas en el paradigma de la seguridad ciudadana.

SeguridadViaCivil.org es una plataforma abierta para la investigación y análisis de la militarización en México, en este sitio puedes a acceder a los resultados y datos obtenidos a partir de nuestras investigaciones, de manera estandarizada e interactiva.

También puedes acceder a la información referente a las conferencias “Seguridad Ciudadana: La Vía Civil”, en sus ediciones 2017 y 2019, aquí.

NUEVO INFORME:
Diagnóstico integral sobre el homicidio intencional en México

El Diagnóstico Integral sobre el Homicidio Intencional en México es una radiografía nacional que enseña los “nuevos focos de violencia”, para luego avanzar hacia la identificación de “patrones geográficos y temporales… explorar los factores subyacentes que lo impulsan, caracterizar a las víctimas, evaluar las fuentes de información disponibles y proponer mejoras para garantizar la calidad y confiabilidad de los datos”.

Además, se presentan “recomendaciones basadas en evidencia encaminadas a la reducción de la violencia letal en las entidades prioritarias”.

Se trata del primer producto de investigación creado desde el impulso que dio vida a esta Coalición. Impunidad Cero realizó observaciones fundamentales al texto y el Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México reconoció el rigor, pertinencia y profesionalismo del estudio, decidiendo acompañar el producto.

¿Por qué investigamos la militarización?

La participación de las Fuerzas Armadas (el ejército, marina y la Guardia Nacional) en tareas de seguridad y administración pública ha aumentado drásticamente desde 2018.

Inversión física (2024)
174.7 mil millones de pesos 20%

Las Fuerzas Armadas ejercerán el 20% del gasto público en inversión física en 2024. México Evalua.

Personal operativo de seguridad pública (2023)
261 mil 644 51%

En agosto de 2023, aproximadamente 51% del personal operativo asignado a la seguridad pública reportó directamente a las Fuerzas Armadas. Programa de Seguridad Ciudadana.

Violaciones graves a Derechos Humanos (2022)
30 de 73 41%

En 30 de las 73 quejas por privación de la vida, tortura y desaparición forzada por autoridades federales recibidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), estuvieron implicadas las Fuerzas Armadas. CNDH.

Descifrando la Conferencia de Prensa Presidencial

A pesar de las afirmaciones reiteradas de los oficiales estadounidenses, el gobierno mexicano ha insistido en que no existe la producción de fentanilo en México. Ante este escenario político, ¿qué podemos aprender de los datos oficiales de las fuerzas de seguridad, las fiscalías y las aduanas de México? En esta entrada de Descifrando lo averiguaremos.

Informes

Diagnóstico integral sobre el homicidio en México

Tendencias, proyecciones futuras, recomendaciones y líneas de acción

Interactivos

Homicidios en México, 2015 a 2022

Conoce las cifras de personas fallecidas por homicidios en México, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La Guardia Nacional Militarizada: ¿Cómo llegamos aquí?

Traza la evolución de la participación militar en la seguridad pública en México que llegó a la creación a una Guardia Nacional militarizada apoyada por las fuerzas armadas 2028.

Los enfrentamientos de la SEDENA

¿Cómo es el registro oficial de los incidentes violentos entre personal de la SEDENA y personas civiles? En nuestro mapa, explora la distribución de los enfrentamientos entre 2007 y 2022.

previous arrow
next arrow

Conferencias

Seguridad ciudadana: La vía civil

La segunda conferencia internacional, celebrada el 21 y 22 de mayo de 2019

Conferencia Internacional Seguridad, Democracia y Derechos Humanos: La Vía Civil

La primera conferencia internacional, celebrada el 25 y 26 de octubre de 2017

Eventos

Alto al Fuego es una estrategia para la reducción de violencia a nivel comunitario basada en la metodología de disuación focalizada. Escucha a Rodrigo Canales – Profesor Asociado de la Universidad de Yale, Pablo Vázquez – Subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, Martha Montiel – Directora General de Prevención del Delito, Helke Enkerlin – Directora de Políticas Públicas de ‘Innovations for Poverty Action Mexico’.